Respetando lo que dice el compañero
Skvllkrvsher, no opino igual, aditar sal en cada cambio de agua solo como preventivo para mi es una locura, la sal no se evapora ni desaparece, y su concentración en el acuario es acumulativa. Y lo mismo que se pueden obtener beneficios de su uso, también puede resultar perjudicial su uso indebido. Es más, hay peces y plantas con una tolerancia nula o casi nula a la sal.
Si por norma fuera beneficioso utilizarlo en cada cambio como preventivo, y esto estuviera demostrado químicamente y biologicamente, no creéis que todo el mundo haría cambios de agua con sal? Y todo el mundo que tuviera acuario de agua dulce, incluyendo a biólogos, criadores y demás profesionales del sector lo harían o lo haríamos con sal?
Si no es así, porque será? Pues porque no es bueno hacerlo como norma o utilizarlo de forma constante como preventivo.
El uso de la sal si se poseen peces de agua salobre es basico, no se considera una medida preventiva, si no una acción básica necesaria para mantener las condiciones de agua necesarias para este tipo de peces.
Como apunte, la sal marina contiene yodo. El mayor problema de la sal común o de la sal de cocina es que contiene aglutinantes para que la sal no se apelmace o para entenderlo mejor no se hagan grumos, y esto es mortaql para nuestros peces.
La sal haciendo un uso correcto, aparte de ser fungicida posee más partes beneficiosas.
Es interesante el tema y esta bien que tengamos diferentes opiniones, es un buen debate.
Respecto a lo que comenta el compañero
mario ign, el tema de utilizar un fungicida con el punto blanco, interesante tambien el tema.
Esta bien, es necesario, es util utilizar un "antihongos" contra un parasito? Estrictamente no, pero se puede requerir su uso como preventivo o como medida añadida para "efectos secundarios" de esa infeccion.
El punto blanco no se ve afectado para nada por un fungicida, no le hace absolutamente nada. Lo que ocurre con algunas enfermedades es que unas enfermedades pueden derivar en otras, por ejemplo y ya que estamos hablando del punto blanco, el punto blanco puede provocar que el pez se rasque por ejemplo, y que se rasque puede desembocar en heridas, y las heridas estan expuestas a infecciones fungicas, con lo cual, pese a que cuando luchamos contra una patologia especifica en este caso un parasito, dependiendo del caso en concreto, se puede necesitar tratar o utilizar como medida preventiva la sal, pese a que un parasito no tenga nada que ver con un tratamiento fungicida.
En segun que enfermedades estos "efectos secundarios" son casi seguros o automaticos, de ahi que a veces se trate una sola enfermedad por varios frentes diferentes que no tienen nada que ver unos con otros.
Esto se aplica en cada caso, depende de la fase en la que se encuentre el punto blanco, que tipo de peces haya, su comportamiento, que medidas se hayan tomado, la concentracion de nitrogrenados en ese momento... y un monton de variables mas que no permiten decir que por norma el punto blanco se debe de tratar con sal o cualquier otro fungicida.
Con las personas es igual, se le puede decir a todo el mundo que si le duele la cabeza se tome una aspirina? Pues no, a muchos les funcionara pero para algunos o algunas dependiendo del caso no sera nada bueno porque la aspirina es anticoagulante.
No se si me he explicado
